Situada sobre Paseo de la Reforma, justo frente al acceso principal del Bosque de Chapultepec , la Estela de Luz — Suavicrema como muchos capitalinos la han apodado —, se ha convertido en uno de los monumentos más controversiales de la Ciudad de México.
Su nombre oficial es 'Monumento al Bicentenario de la Independencia Nacional', y fue ideada como parte de las celebraciones patrias durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.

El arco que terminó en recta
La edificación comenzó en 2009 y finalizó en 2011, aunque su inauguración se pospuso hasta enero de 2012. En un principio, el proyecto contemplaba un arco conmemorativo, pero se optó por una torre vertical de 104 metros de altura.
La estructura esta conformada por mil 704 placas de cuarzo montadas sobre columnas de acero, que para destacar su presencia durante la noche, se incorporó un sistema de iluminación LED desarrollado por la firma alemana Osram.

Cabe recordar que el diseño fue seleccionado a través de una convocatoria cerrada dirigida a arquitectos nacionales — siendo 'El Arco el proyecto que se postulaba como el favorito — y finalmente la propuesta ganadora fue elegida por un comité especializado.
No obstante, desde su anuncio, la obra estuvo envuelta en polémica debido a su elevado costo: aunque se había estimado un presupuesto de 393 millones de pesos, el gasto final superó los mil 300 millones.
Este incremento, junto con los retrasos en la entrega, generó fuertes críticas en medios de comunicación y obre todo entre la ciudadanía.
Del monumento al activismo:Estela de Luz punto de protestas y ex plantón 420:
Construida como monumento del Bicentenario de la Independencia, ha evolucionado en un símbolo de expresión ciudadana ya que se ha convertido en escenario de diversas manifestaciones sociales. Destaca el Plantón 420, protesta por la legalización del cannabis, que convirtió el lugar en un espacio de resistencia y debate.

Apodada coloquialmente como 'la suavicrema' por su parecido con una oblea para helado, la Estela de Luz ha sido objeto de sátiras, discusiones y reinterpretaciones.
¿Para que sirve la Estela de Luz?
Actualmente, más allá de las controversias que la rodearon, el monumento alberga en su base el Centro de Cultura Digital, un espacio dedicado a la exploración artística y tecnológica.
Este monumento, marcado por cuestionamientos con el tiempo ha adquirido un nuevo significado como ya que ha sido tomado como punto para reflexionar sobre la memoria colectiva, la trasparencia en la rendición de cuentas y el aprovechamiento del espacio público.
CHZ